martes, 27 de mayo de 2014



NUESTRA EXPERIENCIA!!!!


El Curso PENSAMIENTO Y LENGUAJE, realiza valiosos aportes para nuestra formación como docentes, ya que  nos brida  nuevas herramientas de gran utilidad para desempeñarnos con total éxito en el campo de acción que nos corresponde como futuros pedagogos. Igualmente, no solo aclara dudas y amplia conocimientos que teníamos, sino que nos da a conocer nuevas estrategias, sustentadas en teorías y aplicables a la realidad.

Este curso, no deja de ser innovador, proponiendo un cambio en el desarrollo de nuestro rol, es decir, que nos plantea la opción de optar por nuevas teorías, sin dejar de lado la creatividad para diseñar estrategias que nos sirvan para ejecutarlas con los niños(as) que trabajemos; además, también manifiesta, la necesidad que existe de estar a la vanguardia en cuanto a metodologías dinámicas que nos permitan no perder la atención de los estudiantes, ni el objetivo de nuestra labor.


Asimismo, se hace notorio el papel que desempeña el docente, ya que es fundamental para que los alumnos den buenos resultados, de ahí que nos otorgue todos estos saberes, que contribuyen a fortalecer nuestra profesión.

En este curso , se exhibieron varios autores que nos exponen sus trabajos y conocimientos del desarrollo del pensamiento y lenguaje de los niños y niñas en sus diferentes etapas, el mayor conocimiento que obtuve de este curso son las diferentes metodologías que puedo utilizar en el aula para con mis estudiantes, ya sea que tengan un adecuado proceso lecto-escritor-fonético o alguna dificultad en el mismo; se escrudiñó los diferentes conceptos y estudios importantes, de Piaget, Vygotsky, entre otros (grandes aportantes a la pedagogía y psicología infantil), donde se obtuvieron datos para complementar los nuevos aprendizajes.

Muchas gracias Profesora Enid!!

APLICACIÓN DE TEST ABC DE LORENCO FILHO “MADUREZ PARA LA LECTURA”


El TEST ABC DE LORENZO FILHO: MADUREZ PARA LA LECTURA, tiene como objetivo hallar el grado de madurez del niño(a), en cuanto a su proceso lecto-escritura, diagnosticar el tiempo que puede demorar este; este test debe aplicarse de manera individual, tiene una calificación máxima de 24 puntos, los cuales equivalen a:

·         Desde los 18 puntos en adelante el niño(a) aprenderá a leer en un semestre.

·         De 11 a 16 puntos el aprendizaje de este proceso se dará de manera normal durante un año.

·       De 10 a 7 puntos, el niño (a) presentara dificultad para llevar a cabo este proceso, y por lo cual es recomendable que se le brinde una enseñanza especializada.

·         Bajo 7 puntos, se hace la sugerencia de postergar el proceso de lecto-escritura.

El test consta de 8 pruebas o ejercicios, los cuales valoran aspectos diferentes, a continuación:

1.    En este ejercicio se le pide al niño(a) que reproduzca tres figuras geométricas que se le mostraran, esta prueba es para valorar su coordinación viso motora.

2.     Se le mostrara figuras por 30 minutos, que le resulten familiar, él debe recordar siete de ellas, lo cual permite evaluar su capacidad de atención y su memoria visual.

3.    Mide coordinación viso motriz, el niño(a) deberá reproducir en el aire las figuras que realice su examinados.

4.    Valora la memoria auditiva, el examinado deberá recordar algunas de las palabras que se le pronuncien.

5.    Se le leerá un relato corto, el cual debe de ser interpretado por el niño (a).

6.    Evalúa el lenguaje expresivo y problemas que se pueden dar a nivel fono articulatorio, consiste en que el niño(a) debe repetir 10 palabras difíciles que se las dará  su examinador.

7.    Valora la coordinación viso motora, consiste en que el niño(a) deberá recortar una línea curva y otra

8.    Valora la coordinación viso motriz y la resistencia a la fatiga, debe de hacer con un lápiz puntos en una cuadricula durante 30 segundos.

Este test resulta de gran utilidad, convirtiéndose en una valiosa herramienta para nosotros los docentes.





APLICACIÓN DE TEST
1. DIBUJO DE FIGURAS
Se pide a la niña que realice las figuras que se le indican a continuación


RESULTADO:


2. REPRODUCCIÓN DE DISEÑOS
Se le pide a la niña que dibuje las figuras que se le trazan en el aire.


RESULTA:


3. EVOCACIÓN DE UN RELATO
Se le narra a la niña un relato corto para que ella repita o nos cuente con sus palabras lo que sucedió.

4. CORTAR UN DISEÑO
Se le dará un minuto por cada diseño para que la niña realice el corte, por donde le indica la línea o curva.

5. MEMORIA FIGURATIVA



8. EJERCICIO DE PUNTEADO
Se le explicara brevemente a la niña como proceder a realizar el ejercicio, colocando punticos en cada cuadro (se le dará medio minuto, para desarrollar el ejercicio).
RESULTADOS:

PUNTAJE:

lunes, 26 de mayo de 2014


EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL PREESCOLAR: ALGUNOS RESULTADOS

El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje, la voz y el habla desde que somos niños(as) empezamos a adquirir conocimientos sobre lenguaje y de acuerdo a la edad, se van desarrollando nuevas etapas sobre lo que es el lenguaje.


Según el artículo científico sobre el desarrollo del lenguaje en el preescolar, estudio realizado en el país de Chile donde “La pobreza afecta negativamente el desarrollo del lenguaje infantil”.

El articulo muestra como los factores que afectan el rendimiento escolar de los niños y niñas provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico, señalando que el éxito escolar es imprescindible, un trabajo en conjunto familia-escuela.Así que depende de la calidad de la enseñanza que recibe, ya que eta en juego un rol decisivo en la superación de las limitaciones cognitivo-culturales y de lenguaje.

Se sugiere aplicar esquemas de análisis de los niveles lingüísticos, utilizando el TEVI (Test de vocabulario en imágenes) de Echeverria, Herrera y Vega (1987). Igualmente el TEPSI, la subescala de lenguaje y el ICL.

Enfocando la problemática a una posible solución o aporte por parte del estudiante en formación para la licenciatura en pedagogía Infantil, es el rol de la influencia, ya aplicando las pruebas  o esquemas del lenguaje, es donde el educador detecta el déficit, acá es donde viene a transformar o potenciar el desarrollo lingüístico del niño (a).

domingo, 25 de mayo de 2014


ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD. LOS ALUMNOS SORDOS EN LAS AULAS DE PORTUGAL Y TURQUÍA



Escrito por Nina Naranjo
“El proyecto SMILE (Investigación sobre la cultura e identidad sorda en colegios europeos), es una acción coherente con esta preocupación por la atención a la diversidad en la U:E (Unión Europea) y por conocer las situaciones de la realidad educativa y  social para hacer propuestas convenientes que puedan orientar hacia su mejoría. Este proyecto supone un acercamiento y un análisis de la realidad del colectivo de los alumnos sordos en centros escolares de Turquía, Portugal y España”.

La atención a la diversidad surge ante la necesidad de dar respuesta a una educación adaptada a las características y necesidades de los alumnos que por razones tanto físicas, psíquicas, , sensoriales como sociales no pueden seguir el mismo ritmo del resto del grupo.

La escuela debe ser flexible para conseguir la adaptación de cada estudiante, puesto que una escuela que no presente una cierta flexibilidad solo conseguirá intensificar las necesidades educativas especificas de apoyo educativo de niños y niñas con necesidades especiales.

 Es interesante conocer como otros países se preocupan por aplicar y fortalecer el tema de diversidad e inclusión educativa y se ve la manera de cómo aplicar en la escuela, es el mejor de los inicios.

“La integración y atención a la diversisdad en el ámbito educativo consiste en la adaptación de la organización del aula y del centro a las dificultades de aprendizaje que se presentan en estudiantes”.

Referente al anterior párrafo citado, la escuela no debe entender esta medida como algo excepcional, sino como algo necesario para el desarrollo educativo del alumno. Se deben concebir un conjunto de estrategias y recursos necesarios para una verdadera atención a la diversidad a través de los departamentos de orientación y sus respectivas evaluaciones psicopedagógicas.


“Escuela, inclusión, educación, diversidad, no es una opción, es una necesidad”. 

RELATORIA # 1
HABILIDADES COGNITIVAS EN NIÑOS PREESCOLARES. UN ESTUDIO COMPARATIVO EN UN CONTEXTO DE POBREZA

Impactante conocer como la pobreza influye en gran parte en el desarrollo, cognitivo, emocional, intelectual y psicológico en los niños y niñas, en su debido proceso de aprendizaje.

El aporte grandioso que nos ofrece esta clase de estudios y análisis, es donde nos hace caer en cuenta de la importancia de suplir las necesidades alimentarias de los niños y niñas de una sociedad. Monckeberg y Albino (2004) nos sostiene que los niños y niñas que viven en condiciones de extrema pobreza, aunque no exista desnutrición, presenta una disminución de sus capacidades intelectuales, lo que posteriormente afectara su debido proceso de desarrollo y de aprendizaje.

Hablar de habilidades cognitivas, aunque sea breve mente, nos remite al ámbito de las aptitudes e implica, en primer lugar, introducirnos en el estudio del pensamiento, como sistema de procesos complejos que abarcan desde la capacitación de estímulos, hasta su almacenaje en la memoria y su posterior utilización, en su evolución y su relación con el lenguaje, igualmente abordar la inteligencia y su evolución, como herramienta básica del pensamiento.

Pero ahora bien, conocemos el problema  que se  presenta, conocemos sobre cognición, pero como futuros pedagogos en nuestra Orinoquia, en nuestros niños y niñas Metenses, como iniciaríamos una búsqueda de soluciones para apoyar a estos niños y niñas en su proceso de aprendizaje desde la pedagogía.

Iniciando y teniendo en cuenta que podemos explorar en esos niños y niñas otras habilidades simultaneas que igualmente aportan o contribuyen al adecuado desarrollo y proceso de aprendizaje, se debe proponer por iniciativa realizar una encuesta un estudio del entorno en que vive ese niño o niña, los aspectos nutricionales y las experiencias de vida vinculadas al ambiente donde se desarrolla.

Kaufman y Kaufman (1983) proponen que la utilización de las habilidades cognitivas secuenciales o simultaneas depende de cómo el sujeto procese los estímulos mas que el contenido de estos (verbal o no verbal).

La batería de evaluación de Kaufman K-ABC, consiste en una batería cognitiva sustentada en la convergencia de diferentes modelos cognitivos ( Neisser, 1979) y neurosicologías (Das, Kirby, y Jarma 1979). Su fundamento es la concepción dicotómica del procesamiento de la información, secuencial y simultanea. La inteligencia, tal como es medida por el K-ABC, se define como el estilo individual de resolver problemas o procesar información
.
Aplicación de encuesta, sus cuatro partes son:

1     Datos personales

  Grupo familiar, tipo de familia, numero de hermanos, número de personas que integran el grupo familiar, educación y ocupación de los padres o cuidadores.

3    Situación nutricional, diagnostico nutricional.

    Tipos de experiencia cotidiana del niño o la niña, actividades, frecuencia de juegos con padres o grupo familiar.
   
   Luego y finalmente, de obtener los resultados de la encuesta, iniciamos a aplicar las estrategias pedagógicas en ese niño o niña que presenta el problema de aprendizaje y habilidad cognitiva, gracias a su contexto de pobreza.








RELATORIA # 1



Diego Apolinar

Parece ser que en definitiva a las personas provenientes de familias o comunidades de escasos recursos seguirán viviendo un gran tormento para poder adquirir o valerse de grandes oportunidades en la vida diaria. Quizá no se debe decir un adiós a los sueños e ideales, pero lo que sí es seguro es que habrá mucho trabajo, probablemente en cantidad doble. Ello acorde a los resultados que arrojaron los estudios y pruebas realizadas a los más de doscientos niños y niñas en el pueblo de Miguel de Tucumán en argentina, en donde se demostró que los pertenecientes a estratos sociales más altos poseen un mejor desarrollo y condición cognitiva en comparación con aquellos de estratos bajo.

Todo ser humano como es sabido cumple un proceso natural conocido como el ciclo de la vida, este puede verse beneficiado acorde a la estimulación de ciertos factores en las diversas áreas dentro de nuestro organismo. Uno de eso factores es la nutrición, en condición apropiada por supuesto. Recordando la importancia que tiene este y todos los factores en la primera infancia, siendo una etapa determinante para el humano.


La influencia sin duda alguna entra a formar parte de aquellos elementos que nos permite concebir un mejor proceso de desarrollo. La prueba se encuentra en un breve análisis del tipo de padres que tiene cada menor según su clase socio-económica. En el caso de los niños de clase social alta se encuentran padres con grandes salarios, ello producto de estudios superiores y complementarios. Lo que significa un amplio conocimiento de las cosas y un léxico avanzado. Juzgar la influencia sobre sus hijos es tarea fácil. Allí se evidencia el conocimiento mejor articulado. En el caso de padres de clase social baja los estilos de empleo no poseen una estabilidad y requieren de una rutina cuyo conocimiento no tiene la necesidad de ser complementado de manera seguida como el de los padres de clase opuesta. Zapateros, panaderos y vendedores ambulantes son algunos nombres de empleos que aquí se evidencian. De este modo aunque la influencia que ejercerán sobre su hijo tendrá beneficios, sin miedo a equivocaciones se puede decir que no brindara los conocimientos requeridos para competir en grandes negocios que un buen círculo social de mercantilismo posee. Recordando el agravante de que en este estrato más que ningún otro abunda el sentido común. (Opuesto al científico)

Tres bloques conllevan según el autor Luria los procesos cognitivos y la actividad mental en los menores. El primero el bloque de la activación, el cual es responsable de mantener la atención. Como segundo bloque aparece el Input el cual se encarga de la recepción de la información y su respectiva codificación. Finalmente aparece el bloque de programación que lleva consigo la tarea de programación y regulación de la actividad mental. Importante tenerlo en cuenta, como también aquella desventaja que crecerá entre los diferentes niños y sus oportunidades en un futuro en el cual algunos no se verán tan beneficiados.


Realmente poco conocimiento abunda para muchos con relación a las pruebas mostradas por el autor, pero lo que en ellas se definen es la diferencia existente entre el nivel cognitivo de los niños pertenecientes a los polos opuestos de los estratos sociales existentes. La gran pregunta es ¿Que haremos? ¿Cómo haremos para igual el nivel de oportunidades para los futuros hombres y mujeres del mañana? ¿La respuesta será la buena estimulación? O quizá ¿Conseguirle mejores empleos a los padres de niños de condición socio-económica baja? ¿Ayudara acaso una mejor nutrición? No podría ser dada aquí una respuesta precisa, ello por falta de precisión en el conocimiento concerniente al tema, pero si empezamos con algo ahora quizá se puedan lograr mejores cosas en un futuro.







CAMBIOS DRÁSTICOS
 
“El lenguaje sirve de herramienta al individuo para interiorizar cualquier aspecto de la sociedad en la que se haya inmerso” [1]

Escrito por Nina Naranjo

Podemos delinear la concepción de la identidad del pensamiento y el lenguaje a partir de la especulación de la psicología lingüística, que establece que el pensamiento es "habla sin sonido", hasta las modernas teorías de los psicólogos americanos, que lo consideran un reflejo privado en su parte motora. Sin embargo, no se lo plantean de un modo que les permita una solución real; han considerado al lenguaje y al pensamiento como independiente y “puro", y los han estudiado por separado; de este modo, forzosamente, ven la relación entre ellos como algo simplemente mecánico, como una conexión externa entre dos procesos distintos. El análisis del pensamiento verbal en dos elementos separados, básicamente diferentes, prueba cualquier estudio de las relaciones íntimas entre lenguaje y pensamiento.

Ahora bien, relacionemos algunas de las diferentes teorías a través del tiempo; teoría de Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje. Chomsky propone la existencia de una "caja negra" innata, un "dispositivo para la adquisición del lenguaje" o LAD (por sus siglas en inglés), capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Este input es muy imperfecto; sin embargo, el niño es capaz de generar de él una gramática que genera oraciones bien estructuradas y que determina cual es la forma en que deben usarse y comprenderse éstas. La naturaleza de este LAD no es conocida, pero es bastante aceptada la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje.

La teoría de Bruner o de la solución de problemas. Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la solución de problemas", en lugar de aprenderlo se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño o niña necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky; la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje.
La teoría de Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición. El niño o niña es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje.

Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo, que era universal en su aplicabilidad y fue caracterizada la estructura subyacente del pensamiento. Su aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación. Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje; éste se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva del niño o niña para comprender puntos de vistas ajenos (de lenguaje egocéntrico a social).

La teoría de Vigotsky o de las influencias socioculturales. Es un teórico dialéctico que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para Vigotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tanto histórica como culturalmente, es muy importante. El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico. Para Vigotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social.[2]

Se puede analizar como poco a poco a través del tiempo se transforman las ideas de ¿Qué es pensamiento y lenguaje? ¿Tienen alguna relación? ¿Trabajan individualmente, o tienen alguna conexión especial? ¿ Se produce el lenguaje solo gracias a lo que pensamos?, gracias a las investigaciones de estos psicólogos y pedagogos que han dedicado su vida a buscarle respuesta a las transformaciones del ser humano, cada uno dejando huella; se puede ver como el vínculo orgánico entre el pensamiento y el lenguaje se desarrolla a través del significado como unidad del pensamiento verbal. Para algunos individuos este es un proceso de variabilidad que al mismo tiempo es involuntaria y sin finalidad alguna, ya que el habla es una actividad humana que varía sin límites precisos en los distintos grupos sociales, porque es una herencia puramente histórico-social del grupo, producto de un hábito social mantenido durante largo tiempo, del mismo modo varia todo esfuerzo creador, que se genera no de manera tan consciente, pero en todo caso de modo tan verdadero como las religiones, las costumbres y las artes de los diferentes pueblos. el habla es una función no instintiva, una función adquirida, cultural, social en su esencia ya que dependiendo del medio social en que se desarrollan los seres humanos así mismo la misma cultura según sus ideas innatas y los principios innatos de uno no tanto con el transcurrir de las experiencias propias si no del carácter para adquirir aquellos conocimientos.

Vigotsky consideró el lenguaje como el instrumento más importante del pensamiento y le dio importancia a las funciones cognitivas superiores, entre ellas, a las que se fomenta en la escuela. El énfasis en estas ideas deriva quizás del momento histórico por el cual atravesaba su país (Rogoff ,1993). Conforme con ello, lo procesos de comunicación y participación compartida en actividades, por su propia naturaleza, comprometen al niño o la niña, a sus compañeros y cuidadores en la tarea de ampliar el conocimiento del niño y su habilidad de aplicarlo a nuevos problemas.

En este ensayo resalto más aun a Vigotsky ya que sus aportes en mi generan seguridad, y siempre relacionó la pedagogía como esa necesidad que tenían los niños y niñas para mejorar su proceso de adquisición de lenguaje igualmente a transformar pensamientos. Para finalizar y siendo cortas las palabras , estos cambios drásticos de información gracias a las investigaciones de estos pensadores, teóricos, psicólogos, pedagogos… han servido a la humanidad para su mejoramiento y para transformar cada una de las diferentes sociedades que hacen parte de la raza humana.




[1] Brunner, 1983, Vigotsky, 1962
[2] Vigotsky pensamiento y lenguaje (1967)